|
Jaroslav
Doubrava nació en 1909 en Chrudim, murió el 2. 10. 1960 en Praga.
Fue
profesor de enseñanza secundaria en varias ciudades de la Bohemia
del Este incluso la ciudad natal. Trabajando Doubrava terminó sus
estudios privados de composición en casa del célebre compositor
praguense Otakar Jeremias (1936 – 40). Desde el año 1945 comenzó a
trabajar en la redacción de la Radio Checoslovaca de Praga. Desde
1955 hasta la muerte prematura trabajó como compositor en la
profesión liberal. Sus principios morales y cívicos le incorporaron
en la posición de los artistas tolerados en el mejor caso, pero
realmente no favoritos por el poder del Estado. No obstante en
consecuencia del deshielo político transitorio en el período de la
“Primavera de Praga” obtuvo el premio de su actividad creativa “in
memoriam” en 1969.
Escribió
varias obras escénicas: las óperas el Sueño de una noche
estival (según Shakespeare), el Bautismo de San Vladimir
(inacabado) y la Balada del amor (la premiere en 1962,el Teatro
Nacional, Praga), los balletes el Rey Lavra y Don Quijote. Luego
creó tres sinfonías, de la cuarta – inacabada se interpreta
la primera parte bajo el título la Pastoral otoñal, una serie de
composiciones de cámara instrumentales (para violín y piano)
y también vocales (cantos y coros).
Jaromir
Havlik escribió la monografía sobre la vida y la obra de Jaroslav
Doubrava “El Compositor en el estrechamiento de dos
totalidades” (Akademie Muzickych umeni, Praha 2002).
Podemos
encontrar las referencias al autor en “Die Music in Geschichte und
Gegenwart”,en “Grove’s Dictionary“,“Cs. encyklopedie“, “Cs. hudebni
slovnik osob a instituci“.
La
tragicomedia – ballet Don Quijote, dedicado“ al don Quijote
que todos llevamos dentro”, Jaroslav Doubrava lo acabó en 1955, año
del aniversario cultural mundial conmemorado por el Consejo mundial
de la Paz. El compositor obtuvo el premio de su obra en el Gran
Concurso jubilar en Checoslovaquia de entonces. El ballet en un
prólogo, cinco escenas y un epílogo con libreto de J.Bachtik y del
propio autor basado en la obra de Cervantes, fue estrenada en el
Teatro Estatal de Brno, por el coreógrafo J.Nermut,director
de orquesta J.Pinkas y el conjunto teatral de baile (la premiere el
22 de diciembre de 1957). En 1961 la obra fue ejecutada en
Volkstheater Rostock, estrenada con mucho éxito y
representada numerosas veces durante toda la
temporada.
En el
marco de la Primavera de Praga Don Quijote apareció en la escena
del Teatro Nacional en 1958. Actualmente se sigue interpretando con
frecuencia la suite orquestal del ballet (La fiesta de la
vendimia en El Toboso, Vagando en la niebla: la lucha contra los
molinos de viento, Baile en la venta, Vuelo en el caballo de viento
y Epílogo) que fue publicada y grabada (30’).
Don
Quijote de Doubrava no es la única adaptación checa del tema famoso.
Citemos ante todo el drama de Viktor Dyk
Don Quijote recobra el juicio del año 1914
(director: Fr. Zavrel, decoración: Fr. Kysela) y la Cabeza de
Don Quijote del escultor Otto Gutfreund
de la misma época. (La collección de 31 grabados
en madera y 2 xilografías de Quido Manes de la segunda mitad del
siglo 19 fue publicada por “Druzstevni prace” en 1923.) Las
plásticas del escultor Jan Kodet
de la época de la guerra, las ilustraciones del pintor Frantisek Tichy para la novela de los años 50, el ciclo gráfico el Pastor
solitario del poeta y artista Bohuslav
Reyneko el ciclo poético de V. Provaznikova
Don Quijote inspirado por las gráficas de Reynek de los años 90,
etc.
1) La premiere en el Teatro
Janacek en Brno, el 22 de diciembre de 1957
2) Un eco de la prensa: “Svet v obrazech”,
enero 1958
3) El Teatro Estatal de Brno en la Primavera de
Praga 1958
4) Volkstheater Rostock, marzo 1961
5) La Primavera de Praga
1969
Demonstración:
Jaroslav Doubrava
DON QUIJOTE
La
tragicomedia – ballet en un prólogo, 5 escenas y un
epílogo
El libreto
según la novela homónima de Cervantes fue adaptado por J.Bachtík y
J.Doubrava.
Dedicado: “al don Quijote que todos llevamos
dentro”
La
tragicomedia – ballet presenta a don Quijote como la historia del
hombre equipado solamente de su creencia en la justicia y de sus
sueños. Son ellos a los cuales el héroe aspira aunque en
vano.
El símbolo
del anhelo de Quijote está representado en el ballet por
Dulcinea. En los servicios de esta dama de sus sueños Quijote y su amigo
Sancho Panza parten en la lucha.
Dulcinea pasa
a través todas las escenas del ballet. Aparece como una muchacha en el
bodegón donde después Quijote es armado caballero.
Aparece entre
los comediantes y es ella por la que el caballero lucha
contra los molinos de viento. Aunque golpeado por la caída del ala
del molino de viento, el caballero lucha de nuevo por su Dulcinea
con los odres de vino durante la fiesta de la vendimia en
El
Toboso. A
ella,la reconoce también en el juego pastoral amoroso.
Su
inaccesibilidad le conduce a la danza con su propia sombra. En el
castillo ducal abandona la sociedad humana para atravesar volando
los espacios astrales en el caballo de viento.
Durante este
vuelo lucha contra las máscaras fantásticas de la estupidez humana, del odio
y de la envidia para vencer la muerte misma en la lucha por la
inmortalidad. En el momento cuando toca el laurel de la
inmortalidad que le pasan Dulcinea y las estrellas de los
sueños humanos se encuentra en las ruinas del caballo de madera en
el castillo ducal. Mofado e incomprendido vuelve a casa de sus
expediciones.En el epílogo la muerte vence al caballero. El
caballero muere lamentado por Dulcinea y Sancho
Panza.
duración 100“
El contenido del
ballet escrito por el compositor en diciembre 1957 antes de la
premiere en Brno
|
|